La actual clasificación es:
- Alta: desde la boca hasta la ampolla de váter
- Media desde la ampolla de váter hasta la válvula ileocecal
- Baja desde la válvula ileocecal hasta el ano
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA:
Etiología:
Las principales causas del
sangrado digestivo alto no variceal son:
- Ulcera péptica ( Duodenal- gástrica) : alrededor del 50%
- Gastritis Erosivas
- Esofagitis
- Mallory Weiss
- Malignidad.
Otras causas
raras (2-8%): Lesión Dielafoy, hemofilia, angiodisplasias, fistula
aortoentérica, y ectasia vascular gástrica.
Principales factores de Riesgo:
Todo paciente con HTDS debe ser
evaluado y manejado en forma inmediata y en forma agresiva de acuerdo a su
estado hemodinámico. Se aconseja actuar de acuerdo
si el paciente ingresa estable o en shock hipovolémico.
- 2 líneas periféricas para infundir cristaloides o hemoderivados
- Oxigeno
- Protección de vía si hay deterioro del estado de conciencia
- Sonda vesical
- Sangrar para exámenes básicos : Hemograma, función renal , hemoclasificación y pruebas de coagulación
- Reservar hemoderivados y definir si se requiere transfundir (HB <7 span="">
- La SNG no es recomendada de rutina en pacientes con HTDS.
Omeprazol:
Bolo inicial de 80 mg IV e infusión continua de 8 mg / hora IV por 72 horas.
Eritromicina
IV 250 mg antes de la endoscopia permite mejor visualización de la mucosa
gástrica
El pilar
diagnóstico y tratamiento es la Endoscopia. clasifica las lesiones y da el
pronóstico de resangrado de acuerdo a la escala de Forrest
Las opciones
de manejo incluyen la inyección de adrenalina, termocoagulación, terapia
mecánica con clips, terapia con argón.
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA:
Etiología:
- Divertículos: son la principal causa de las HTDI (20-40%), se caracterizan por sangrado intermitente, generalmente indoloro, cesa en forma espontánea motivo por el cual el diagnóstico es presuntivo y se basa en la exclusión de otras causas. La incidencia de resangrado es del 14 al 38%.
- Angiodisplasias: son una causa importante de hemorragia masiva, le corresponden el 12% de los sangrados originados en el colon y usualmente están localizadas en el ciego y colon ascendente (75%), son vasos que se degeneran y se vuelven propensos a sangrar, son causa frecuente de sangrado oscuro y a ellas se debe la mayoría de sangrados del intestino delgado en ancianos. Producen sangrado indoloro.
- Colitis isquémica: secundaria a pobre perfusión de áreas localizas del colon (flexura esplénica y unión recto-sigmoidea). Puede ser aguda, transitoria o crónica y a su vez también se divide en gangrenada o no gangrenada. Generalmente solo hay compromiso de la mucosa llevando a necrosis de la misma con sangrado intraluminal.
- Ano rectal: Hemorroides y fisuras en el 2 al 9%.
- Posterior a polipectomias: 5%.
- Neoplasias del 2 al 20%.
- Enfermedad inflamatoria intestinal 2 al 8%.
- Colitis infecciosas y pólipos entre otras.
Factores que predicen
severidad: Pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 115 mmHg o
frecuencia cardiaca mayor de 100 por minuto, presencia de sangre fresca y
sangrado activo, comorbilidades, pacientes mayores de 60 años, historia de
divertículos o angiodisplasias, creatinina mayor de 2 mg/dl, hematocrito al
ingreso menor de 35%, alteración del estado mental y alteración del INR.
Colonoscopia:
Sigue siendo el método
diagnóstico inicial en la gran mayoría de los pacientes con HTDI, su eficacia
diagnostica esta entre el 48-93% y tiene la gran ventaja que a su vez es
terapéutico.
La preparación ideal de colon
es con 4 a 6 litros de polietilenglicol en 3 a 4 horas y realizar colonoscopia
una o dos horas después del paso del medicamento, pacientes que no toleren la
preparación intestinal se recomienda paso de sonda nasogástrica y uso de
proquinetico 3,11.
Cirugía:
Pacientes de alto riesgo con
sangrado activo. Solo el 6% de los pacientes terminan intervenidos
quirúrgicamente y la indicación absoluta de cirugía es cuando han fallado las
otras opciones terapéuticas menos agresivas o alguna complicación ocasionada
por estas terapias (isquemia, gangrena y perforación); indicaciones relativas
en aquel paciente inestable a pesar de reanimación y resucitación agresiva que
persiste sangrado activo y con transfusión de más de 6 unidades de glóbulos en
24 horas; la mortalidad perioperatoria alcanza el 20% y la recurrencia del
sangrado es variable: 4% en colectomias totales y 18% en subtotales1,3.
No hay comentarios:
Publicar un comentario